
Indicó que aun cuando estamos por debajo de presupuestos que otros países asignan a este sector, los recursos dispuestos por el Ejecutivo en el proyecto de ley son de gran importancia y abren las perspectivas para seguir trabajando por una educación de calidad.
“Este gobierno le está dando la importancia que se merece la educación en el país. Ojalá que el próximo gobierno prosiga con la misma política y que incremente el presupuesto a un 6% si es posible”.
Rural y en frontera
Mora también reveló que la comisión elabora un proyecto de ley para fortalecer la educación rural y en las zonas de frontera, cuyo dictamen se presentará en esta legislatura, a fin de que sea aprobado en el pleno.
Con esta ley, dijo, se culminará con la reforma de la educación en el país.
Anotó que este proyecto es un tanto complejo si se tiene en cuenta la diversidad de realidades que hay en la Costa, Sierra y Selva, pero –subrayó– que de todas maneras la norma será aprobada en los primeros meses del próximo año.
El presidente de la Comisión de Educación reiteró que el dictamen del proyecto de institutos superiores y de escuelas de educación superior comenzará a ser debatido la próxima semana.
Mora realizó ayer una visita a la Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, destacó que en mérito a la reforma educativa que impulsa el Gobierno, este sector es el que más incrementos presupuestales recibe, motivo por el cual se está invirtiendo mucho en educación en las zonas rurales del país.
Explicó que hay varias competencias transversales del Gobierno Nacional, pero que no se gastan en la capital, sino en el interior del país, en educación rural.
“La reforma en la educación y los mayores incrementos presupuestales reflejan una función eminentemente descentralizada. Los profesores están en todo el país y por ello se está invirtiendo mucho en educación en áreas rurales”.
Ley del Libro
El Poder Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley que prorroga la vigencia de los artículos 18, 19 y 20 de la Ley de Democratización del Libro y del Fomento de la Lectura, a fin de someterlo a consideración en la próxima sesión plenaria del Legislativo.
La solicitud, calificada de urgente, aparece refrendada por las rúbricas del presidente de la República, Ollanta Humala; y el titular del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano.
En la sesión del Consejo de Ministros del 27 de agosto, el Ejecutivo acordó aprobar la extensión de los beneficios tributarios para las editoriales nacionales e importadores de libros que los exoneran del impuesto general a las ventas (IGV). Previamente, el Ministerio de Cultura, en coordinación con los representantes del sector privado, realizó un estudio para demostrar los beneficios que esta norma generó para la industria editorial.